RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES – ORIGEN Y FUNCIÓN

HASTA QUE UNA HIPOTECA NOS SEPARE – EL GENESIS DE LA CRISIS.
12 abril, 2011
Asesoria
ASESORIA CONTABLE Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
14 abril, 2011

RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES – ORIGEN Y FUNCIÓN

 

Así visto el tema, el sector en cuestión ha obtenido cuantiosos beneficios del Estado, en primer término la devolución y pesificación del sistema financiero le ha permitido a esta actividad fuertemente endeudada en épocas de la convertibilidad, licuar sus pasivos al ser pesificados, luego se vieron beneficiados por el tipo de cambio alto el cual es mantenido artificialmente por el Gobierno, ya que este es el principal demandante del billete verde no permitiendo que la cotización caiga, como sucede en el resto de las economías del mundo, por supuesto que esto tiene un costo, que es el continuo endeudamiento del Estado originado para rescatar el circulante que inyecta al comprar dólares, lo que afecta las tasas de interés de toda la economía domestica.

Por último el sector cuya parte de la torta hoy se disputa, recibió el beneficio de los precios internacionales de los comidities que aumentaron todos sus precios, por irrupción en la economía mundial como consumidores masivos de países emergentes como China y Rusia.

Toda esta política económica llevada adelante por el Gobierno Nacional, que produjo el incremento del Producto Bruto Interno a tasas increíbles y constantes en estos últimos cinco años, lo que permitió la caída de los altos niveles de desempleo imperantes en épocas de la convertibilidad, también ocasiona algunos problemas, como son el aumento de los precios internos y el incremento de las tasas de interés.

Como los productos que se exportan también se consumen en el mercado interno, esto hace que los precios locales tiendan a subir para proporcionar los mismo beneficios que otorga el mercado externo, en una economía como la nuestra, con grandes desequilibrios en cuanto a la distribución de la riqueza, los bondades de un dólar alto al hacer competitivo internacionalmente la industria y generar que otros sectores obtengan rentas extraordinarias derivadas de recursos naturales y al no producirse un derrame de aquella mayor riqueza al resto de los sectores de la economía, provoca a través del aumento de los precios internos en la cadena alimenticia una mayor pobreza en los asalariados y demás actores de la economía con rentas fijas. Así mismo, y como la cotización del dólar es mantenida por el Estado mediante endeudamiento interno, se incrementan las tasas de interés desalentando la inversión y el consumo domestico.

Por estas razones el modelo económico así presentado y dado en la realidad, depende de las retenciones a las exportaciones que permitan extraer el excedente económico extraordinario del sector agropecuario, para de esta forma ayudar a controlar la suba de precios internos de aquellos mismos productos. Las retenciones a las exportaciones han venido a corregir dos problemas el déficit fiscal por un lado y por otro los efectos secundarios negativos de un tipo de cambio real alto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Código de seguridad *